La Defensa Personal desde mi punto de vista debe centrarse en una única cosa: sobrevivir, evitar la muerte como desenlace de un enfrentamiento fortuíto, y en menor medida evitar lesiones y salir airoso de una confrontación. He practicado diversos sistemas y artes marciales y centrándonos en acercarnos a la pura defensa personal como objetivo principal he llegado a la siguiente conclusión:
-
Primera regla: Siempre buscar escapar de la situación. Como primera norma, para evitar una situación de confrontación lo mejor es:
no estar en el lugar, aquí es donde empieza la defensa personal. Observación, comprobación, decisión. No someternos gratuitamente a un encuentro que nos cueste algo más que los dientes. Como segunda norma si no se ha aplicado la primera es huir del lugar. Una vez realizada la defensa que corresponde a cada situación hay que buscar la manera más efectiva de huir del lugar: Correr en dirección opuesta, coche, moto. Cualquier cosa para salvar la vida o evitar más problemas
-
Sus movimientos deben basarse en las reacciones naturales corporales y no en técnicas preconcebidas para agresiones concretas. La intuición vale. Todos respondemos de una forma parecida a una agresión y luego esta respuesta depende del entrenamiento de cada uno, se acerca o aleja más de lo natural, pero en mayor medida la primera acción del defensor será muy similar. Entrenar basándonos en reacciones naturales hará más efectivas las respuestas.
-
Debe ser rápida y contundente. Para defendernos no nos interesa que el enfrentamiento sea duradero, deseamos que acabe lo antes posible y encontrarnos a salvo, eliminar el peligro y salir indemne. Por esto la respuesta debe contener agresividad por parte del defensor, responder de forma brutal reduce las posibilidades del atacante y puede mermarle psicológicamente. Establezco algunas reglas a tener en cuenta:
- La distancia es determinante en la defensa personal
- No usar o mantener posturas marciales incómodas o preestablecidas
- No usar golpes acrobáticos o patadas altas
- No dejar de golpear hasta noquear o eliminar el peligro
- Lo fácil es la mayoría de veces lo más efectivo
-
Hacer el mayor daño posible siempre atendiendo a las características específicas de cada situación, pero en este momento nos referimos a la pura defensa personal por lo tanto a mayor daño menor respuesta posible. Golpear objetivos anatómicos concretos es la forma más rápida de eliminar un peligro inminente y la respuesta posterior de un agresor se reduce a medida que el daño que provocamos sea mayor.

-
Su entrenamiento debe ser realista y los escenarios en lugares abiertos y cambiantes. Los gimnasios son una buena forma de mantenerse en forma pero hablando de defensa personal lo mejor es no darle a nuestra mente una comodidad entre 4 paredes. Las agresiones ocurren en múltiples escenarios: parques, calles, baños, dentro de un coche. El entrenamiento dentro de un gimnasio da a nuestra mente una sensación de relajación y continuidad y no es eso lo que se busca. Cambiar de escenario y lugar de entrenamiento somete a la mente a una situación cambiante y de estrés para acomodarse y adaptarse y esto es la que nos encontraremos en una situación real. En la calle no hay colchonetas ni vamos descalzos.
-
La indumentaria de entrenamiento debe ser similar a la que usamos de forma habitual. En la calle, cuando vamos de compras, cuando salimos de noche, etc, no llevamos un kimono o un pantalón de chándal, todo lo contrario, llevamos pantalones vaqueros con camisas ajustadas por ejemplo que nos limitan el movimiento. Es por ello por lo que el entrenamiento debe ser en cuanto a la ropa lo más parecido a la realidad.
-
Entrenar con estrés como medida de adaptación de nuestras reacciones a las situaciones. Ante un ataque, agresión o situación violenta sufrimos una serie de variaciones psicofísicas que en mayor o menor medida actúan sobre nuestras habilidades motoras y de apreciación por lo que nuestras acciones pueden verse afectadas. Es por ello por lo que entrenar en situaciones lo más cercanas a la realidad y con un nivel alto de estrés son beneficiosas y ayudan a la adecuación mental y la capacitación. Digamos que es un tratamiento de choque en el que la finalidad que se busca es identificar el mayor número de sensaciones.
Por Jose Umpierrez.