domingo, 25 de noviembre de 2012

Mis principios de defensa contra arma blanca 1

En un encuentro con arma blanca hay que tener una serie de ideas que pueden ser vitales para salir vivos. Depende de la situación que se dé (luego hablaré de unas cuantas) deberemos tener en cuenta unas cosas u otras. Primero quiero hablar del verdadero peligro que supone un cuchillo en manos de un atacante sea éste experto o no en su manejo.
Un cuhillo posee dos tipos de peligros en primera instancia que son el estoque o puñalada como lo queráis llamar y el corte, aunque en unas manos expertas su empuñadura puede convertirse también en un arma para golpear y noquear. ¿Qué es lo primordial que no deben apuñalarnos o cortarnos? Pues evidentemente los órganos vitales en caso de un apuñalamiento o los grandes vasos en el caso de los cortes, sobretodo en cuello o muslos.

Mis diferentes tipos de cuchillos:
Dentro de lo que sería la miscelánea que rodea el mundo de las armas blancas, yo voy a hablar de las armas más comunes dentro de los cuchillos, su tipología y dimensiones ya que según mi punto de vista son las que más han tenido que ver con agresiones, incluso muertes y son las que más tenemos a nuestro alcance en nuestras casas y tiendas donde se vendan.
 1º Tipo de cuchillos: navajas, navajas retráctiles, mariposas, etc, todo tipo de arma blanca que encontremos fácilmente en cualquier tienda y sea de fácil ocultación



2º Tipo de cuchillos: cualquier cuchillo de cocina elaborado para el trabajo en la misma, grandes, pequeños, de sierra, sin sierra, de pan, etc. Cuchillos de fácil acceso puesto que se encuentran en nuestra casa y son necesarios.







3º Tipo de cuchillos: cualquier arma concebida y fabricada para la guerra o el combate. Por ejemplo cuchillos Bowie, Gurka, de supervivencia, etc. por su naturaleza y material de construcción son los que más hay que tener en cuenta puesto que está exclusivamente fabricados para matar o hacer daño.













Ante un encuentro con arma blanca, las situaciones pueden ser diversas: amenaza (desde atrás, desde delante, lateral..), ataque a mi persona, amenaza y ataque a terceras personas. Ante todas ellas un elemento común puesto en el anterior documento: la distancia. Tenemos que entender que el cuchillo que porta el agresor es una extensión de su mano por tanto una de las primeras opciones para defendernos es evitar su alcance, hecho esto, posteriormente resolver la situación y marcharnos del lugar. Como última cosa de este primer documento sobre defensa contra arma blanca existe otro concepto: la identificación. Según un agresor agarre un arma podemos saber obviamente que mano nos atacará, que ataque usará y que parte del cuerpo nos atacará, todo ello hablando generalmente sin todavía exponer las características de este asunto.

 Ejemplos de agarres:         

Agarre Regular o Picahielos


 Agarre Oriental


 


Agarre Gash o Cortante


Continuaré con otro documento más adelante sobre defensa contra cuchillo: Mis principios de defensa contra arma blanca 2
Por Jose Umpiérrez

viernes, 23 de noviembre de 2012

Mi definición de Autodefensa



La Defensa Personal desde mi punto de vista debe centrarse en una única cosa: sobrevivir, evitar la muerte como desenlace de un enfrentamiento fortuíto, y en menor medida evitar lesiones y salir airoso de una confrontación. He practicado diversos sistemas y artes marciales y centrándonos en acercarnos a la pura defensa personal como objetivo principal he llegado a la siguiente conclusión:

-Primera regla: Siempre buscar escapar de la situación. Como primera norma, para evitar una situación de confrontación lo mejor es: no estar en el lugar, aquí es donde empieza la defensa personal. Observación, comprobación, decisión. No someternos gratuitamente a un encuentro que nos cueste algo más que los dientes. Como segunda norma si no se ha aplicado la primera es huir del lugar. Una vez realizada la defensa que corresponde a cada situación hay que buscar la manera más efectiva de huir del lugar: Correr en dirección opuesta, coche, moto. Cualquier cosa para salvar la vida o evitar más problemas

- Sus movimientos deben basarse en las reacciones naturales corporales  y no en técnicas preconcebidas para agresiones concretas. La intuición vale. Todos respondemos de una forma parecida a una agresión y luego esta respuesta depende del entrenamiento de cada uno, se acerca o aleja más de lo natural, pero en mayor medida la primera acción del defensor será muy similar. Entrenar basándonos en reacciones naturales hará más efectivas las respuestas.

- Debe ser rápida y contundente. Para defendernos no nos interesa que el enfrentamiento sea duradero, deseamos que acabe lo antes posible y encontrarnos a salvo, eliminar el peligro y salir indemne. Por esto la respuesta debe contener agresividad por parte del defensor, responder de forma brutal reduce las posibilidades del atacante y puede mermarle psicológicamente. Establezco algunas reglas a tener en cuenta:
                 - La distancia es determinante en la defensa personal
                 - No usar o mantener posturas marciales incómodas o preestablecidas
                 - No usar golpes acrobáticos o patadas altas
                 - No dejar de golpear hasta noquear o eliminar el peligro
                 - Lo fácil es la mayoría de veces lo más efectivo

        
- Hacer el mayor daño posible  siempre atendiendo a las características específicas de cada situación, pero en este momento nos referimos a la pura defensa personal por lo tanto a mayor daño menor respuesta posible. Golpear objetivos anatómicos concretos es la forma más rápida de eliminar un peligro inminente y la respuesta posterior de un agresor se reduce a medida que el daño que provocamos sea mayor.

- Su entrenamiento debe ser realista y los escenarios en lugares abiertos y cambiantes. Los gimnasios son una buena forma de mantenerse en forma pero hablando de defensa personal lo mejor es no darle a nuestra mente una comodidad entre 4 paredes. Las agresiones ocurren en múltiples escenarios: parques, calles, baños, dentro de un coche. El entrenamiento dentro de un gimnasio da a nuestra mente una sensación de relajación y continuidad y no es eso lo que se busca. Cambiar de escenario y lugar de entrenamiento somete a la mente a una situación cambiante y de estrés para acomodarse y adaptarse y esto es la que nos encontraremos en una situación real. En la calle no hay colchonetas ni vamos descalzos.

- La indumentaria de entrenamiento debe ser similar a la que usamos de forma habitual. En la calle, cuando vamos de compras, cuando salimos de noche, etc, no llevamos un kimono o un pantalón de chándal, todo lo contrario, llevamos pantalones vaqueros con camisas ajustadas por ejemplo que nos limitan el movimiento. Es por ello por lo que el entrenamiento debe ser en cuanto a la ropa lo más parecido a la realidad.


- Entrenar con estrés como medida de adaptación de nuestras reacciones a las situaciones. Ante un ataque, agresión o situación violenta sufrimos una serie de variaciones psicofísicas que en mayor o menor medida actúan sobre nuestras habilidades motoras y de apreciación por lo que nuestras acciones pueden verse afectadas. Es por ello por lo que entrenar en situaciones lo más cercanas a la realidad y con un nivel alto de estrés son beneficiosas y ayudan a la adecuación  mental y la capacitación. Digamos que es un tratamiento de choque en el que la finalidad que se busca es identificar el mayor número de sensaciones.

Por Jose Umpierrez.